SWAD
shared workspace at a distance

Introduction to SWAD

CC BY-SA Antonio Cañas Vargas, 1999-2014

Resumen

SWAD (shared workspace at a distance) es una plataforma libre para teleformación y gestión docente. Ha sido desarrollada y utilizada en la Universidad de Granada (UGR) desde 1999, y desde 2012 es utilizada en otras universidades.

SWAD integra en una herramienta web diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de estudiantes y profesores. Entre ellas se encuentran el acceso a información sobre las asignaturas (guía docente, horarios, bibliografía,...), la descarga de documentos (apuntes, presentaciones, relaciones de problemas, guiones de prácticas...), las listas y fichas de estudiantes y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la autoevaluación mediante exámenes interactivos y la consulta individual de calificaciones. Algunas de sus principales funcionalidades están disponibles además en una aplicación para dispositivos móviles Android y iOS.

Introducción

La utilización de portales web de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de los estudiantes de una institución docente es interesante porque facilita al profesorado la realización de algunas tareas docentes y de gestión -por ejemplo la difusión de documentos o la consulta de datos de estudiantes-, y porque propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, que puede hacer uso de tales servicios en cualquier instante y desde cualquier sitio.

Debido a la complejidad de implementación de estas funcionalidades en las página web de los profesores, los departamentos o los centros, es conveniente que el profesorado de la institución docente disponga de una herramienta común. Por ello, en la última década se ha extendido el uso de plataformas de e-learning y b-Learning, tanto libres como privativas, que aglutinan las funcionalidades necesarias para dar soporte a una infraestructura completa de teleformación a través de internet. El ejemplo más difundido entre las plataformas privativas es Blackboard. Como ejemplos de plataformas de software libre podemos citar Moodle, ILIAS o dokeos, entre otras. En general, estos sistemas permiten la creación de cursos o asignaturas que pueden diseñarse y gestionarse como un todo por personal docente, sin necesidad de un conocimiento muy técnico. Sus principales inconvenientes son el elevado coste de adquisición (en el caso de las plataformas comerciales), las grandes necesidades de cómputo de la mayor parte de las plataformas en instituciones con un gran volumen de asignaturas y usuarios, la dependencia de una compañía externa, y la dificultad de adaptación a las necesidades y particularidades de cada organización docente.

Como alternativa, diversas instituciones docentes utilizan desarrollos propios pensados para sus necesidades específicas -por ejemplo, AulaWeb en la Universidad Politécnica de Madrid-, y así surgió y se desarrolló SWAD durante años como herramienta específica para la Universidad de Granada. SWAD comenzó su andadura en septiembre de 1999 en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, creció en el marco de tres proyectos de innovación docente, y desde 2008 es la herramienta oficial que el Centro de Enseñanzas Virtuales brinda gratuitamente a toda la UGR para el apoyo a la docencia presencial. En los últimos años sus funcionalidades se han ido generalizando e independizando de una institución concreta, dando como resultado una herramienta configurable para cualquier institución docente. En enero de 2010 se liberó el código fuente de SWAD bajo licencia GNU Affero General Public License, versión 3 para que pudiera instalarse en otras universidades o instituciones docentes.

Hoy día SWAD no se usa solamente en la UGR. En abril de 2012 comenzó a usarse en el proyecto OpenSWAD (openswad.org) y desde julio de 2012 se utiliza en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).

El nombre SWAD corresponde a las siglas de "Sistema/Servicio/Servidor Web de Apoyo a la Docencia". Además, la principal acepción de la palabra inglesa swad -escasamente utilizada- es "manojo o puñado de cosas", concepto que se ajusta a la idea de un sistema que engloba diversos servicios; y en idioma panyabí swad significa "sabroso", lo cual añade una connotación positiva al nombre de la plataforma.

Objetivos

Los objetivos planteados al abordar el desarrollo de la plataforma SWAD pueden concretarse según los posibles beneficiarios de su aplicación:

  • Para profesores y otros administradores de la plataforma, los objetivos propuestos fueron la realización a través de internet de la mayoría de las tareas de gestión relacionadas con una asignatura y sus estudiantes, y la mejora en la tutorización y comunicación en general con los mismos.
  • Para los estudiantes, los objetivos planteados han sido la mejora del acceso a materiales e información de las asignaturas, la posibilidad de autoevaluación a distancia, y la ampliación de los medios de comunicación tanto entre unos estudiantes y otros como entre estudiantes y profesores.

Un criterio fundamental contemplado en el desarrollo de la plataforma ha sido facilitar su utilización por parte de los usuarios, haciendo hincapié tanto en la facilidad de aprendizaje y uso para estudiantes y profesores, como en el ahorro de tiempo y mejora de calidad en diversas tareas propias de la docencia.

Para la institución o empresa, SWAD cuenta con la ventaja adicional de ser un sistema rápido y eficiente, con un consumo de recursos informáticos muy escaso, adecuado para instalaciones de bajo coste.

Resumen de herramientas y funcionalidades ofrecidas

La plataforma SWAD pretende alcanzar los objetivos propuestos ofreciendo las funcionalidades que se enumeran a continuación, agrupadas en siete grupos (pestañas en la interfaz web):

  • Pestaña "Plataforma": Administración de instituciones, titulaciones y asignaturas
    • búsqueda de asignaturas, profesores y documentos
    • listado de asignaturas del usuario identificado
    • listado y edición de países
    • listado y edición de instituciones de un país
    • listado y edición de centros de una institución
    • listado y edición de titulaciones de un centro
    • listado y edición de asignaturas de una titulación
    • listado de asignaturas solicitadas pendientes de activar
    • listado y edición de tipos de titulaciones
    • listado y edición de lugares (campus)
    • listado y edición de días festivos
    • listado y edición de departamentos
    • listado y edición de dominios de correo permitidos para notificaciones
    • listado y edición de enlaces institucionales
    • listado y edición de complementos
  • Pestaña "Asignatura": Información y documentación de la asignatura seleccionada
    • configuración de la asignatura
    • introducción a la asignatura
    • guía docente de la asignatura
    • temario/programa de teoría
    • temario/programa de prácticas
    • descarga de documentos (apuntes, presentaciones, relaciones de problemas, etc., aunque sin creación de contenidos html)
    • archivos compartidos entre estudiantes y profesores
    • calendario académico
    • horario de clases
    • bibliografía
    • FAQ (preguntas frecuentes)
    • enlaces
  • Pestaña "Evaluación": Evaluación de estudiantes en la asignatura seleccionada
    • información sobre el sistema de evaluación
    • gestión de actividades
    • entrega de actividades y otros trabajos
    • revisión de las actividades y trabajos entregados por los estudiantes
    • exámenes de evaluación y autoevaluación de tipo test
    • convocatorias de examen
    • consulta de calificaciones individualizada
    • ficha personalizada del estudiante en la asignatura
  • Pestaña "Inscripción": Administración de estudiantes y profesores
    • gestión de tipos de grupos y de grupos
    • inscripción en grupos
    • inscripción y eliminación de usuarios
    • cambio de contraseña y fotografía de otros usuarios
  • Pestaña "Usuarios": Información sobre estudiantes y profesores
    • lista de usuarios conectados
    • listas y fichas de estudiantes
    • edición de campos de fichas personalizadas
    • control de asistencia a clase
    • listas y fichas de profesores
    • horarios de tutorías de profesores
    • listas de administradores
  • Pestaña "Mensajes": Comunicación entre usuarios
    • notificaciones de eventos para los usuarios
    • avisos
    • foros de discusión
    • chat
    • mensajería web interna entre usuarios de la plataforma
    • envío de correo electrónico a estudiantes
  • Pestaña "Estadísticas": Estadísticas y control de visitas
    • encuestas a los usuarios
    • utilización del sistema
    • orla de titulaciones
    • indicadores de asignaturas
    • estadísticas de acceso a la asignatura
      • consulta por usuario, fecha, hora, acción,...
      • listado accesos detallados
    • estadísticas acceso globales
      • consulta por usuario, fecha, hora, acción, titulación, asignatura,...
    • clics en tiempo real
  • Pestaña "Perfil": Información personal del usuario identificado
    • inicio y cierre de sesión
    • cambio de rol
    • cambio de contraseña y apodo
    • ficha con datos personales
    • cambio de fotografía
    • preferencias personales
    • código QR del usuario
    • horario de todas las asignaturas del usuario identificado
    • edición del horario de tutorías
    • maletín (disco duro virtual) personal
    • acciones más frecuentes del usuario

Está disponible una descripción mucho más detallada de estas herramientas y funcionalidades, incluyendo capturas de pantalla.

Conclusiones

La herramienta SWAD constituye un complemento para el aprendizaje tradicional y cuenta con una aceptación muy buena por parte de estudiantes y profesores en la UGR.

Se ha analizado el uso de la plataforma y se ha demostrado que los estudiantes utilizan frecuentemente muchos de los servicios ofrecidos, principalmente la descarga de documentos de las asignaturas, la consulta de calificaciones, los exámenes de tipo test y la mensajería interna. Además, se ha constatado que los estudiantes apenas necesitan instrucciones de uso.

Por parte de los profesores, podemos destacar que la utilización en las páginas de sus asignaturas de secciones como las de enlaces, autoevaluación, consulta de calificaciones o foros de discusión es una idea contemplada en alguna ocasión por casi todos y pocas veces desarrollada de forma particular. El hecho de que estas y otras funcionalidades se incluyan en la plataforma anima a su definitiva utilización. Con la incorporación de SWAD, la imagen de una asignatura mejora, a pesar de no requerir mucho esfuerzo por parte del profesor.

SWAD es desde 2008 una de las tres herramientas de PRADO, la plataforma de recursos de apoyo a la docencia de la UGR. Desde 2010 es libre y puede utilizarse en cualquier institución académica. Frente a otras herramientas usadas para el mismo fin, debido a su implementación en lenguaje C, SWAD no requiere una gran infraestructura hardware y software, ni siquiera en grandes universidades, siendo suficiente un único servidor.

En resumen, SWAD es una herramienta de gran utilidad como un importante complemento a la docencia presencial, con un coste de implantación muy bajo incluso en grandes instituciones docentes.

Más información